miércoles, 21 de octubre de 2009

"DISTRITO DE INCAHUASI"








DISTRITO DE INCAHUASI
CREACIÓN: Fue creado el 17 de Febrero de 1951, según Ley Nº 11590
UBICACIÓN: Se encuentra ubicada en la parte noreste del departamento a lo largo de la cuenca media alta del río La Leche, entre los paralelos 6º 05' 00'' y 6º 24' 30'' latitud sur y los meridianos 79º 16' 10'' y 79º 30' 00'' de longitud oeste, presentan alturas que van de los 310 a 4,000 metros sobre el nivel del mar.
La superficie es de aproximadamente 41,735 hectáreas, tiene 79 centros poblados rurales con categoría de caseríos.
ORIGEN ETIMOLÓGICO:
El nombre de Incahuasi deriva de dos voces quechuas: Inca = Rey; Huasi = Casa, lo que uniendo ambas voces significa casa del soberano.
Según versiones dan cuenta que el Inca en sus viajes a Cajamarca a Quito (Ecuador) hacia un alto en este lugar para descansar, así lo demuestra una red de caminos que aun con el transcurrir del tiempo permanece imborrable hasta nuestros días.

SITUACIÓN POLÍTICA:

El Distrito de Incahuasi teniendo como capital el mismo nombre, fue elevado a
la categoría de Distrito, según ley 11590 del 17 de Febrero de 1951.
Actualmente cuenta con 6 Centros Poblados y más de 6 Comunidades
Campesinas.
ALCALDE: Manayay Lucero Cesar Martans
LIMITES:
Los límites del Distrito andino de Inkawasi son:
Por el Norte: Con el Distrito de Cañaris.
Por el Sur : Con el Distrito de Pítipo y Miracosta.
Por Este : Con los distritos de Querocotillo, Miracosta.
Por el Oeste: Con los Distritos de Salas y Jayanca.
EXTENSIÓN Y POBLACIÓN

• La extensión territorial es de 417.35 Km2.
• Su población es de 16253 Habitantes.

HIDROGRAFÍA
El Territorio tiene dos cuencas, la de Moyán que forma (junto con la de
Sangana), río de la leche y otro lado de la divisoria continental de aguas, parte de la naciente de la cuenca de Cañaris. De la Lagunas de Tembladera y Minas, bajan las quebradas de Tikwaka y Sinchihual, para formar en Tinkuq la parte alta de la cuenca de Moyán.
CLIMA:
El clima predominante es el típico de los valles de la vertiente occidental de los Andes
TEMPERATURA: La temperatura media anual varía entre 12º a 17º C.
RECURSOS NATURALES:
Se localizan en las márgenes del río Moyán con mayor predominancia en la zona de puna alta, donde la flora y la fauna son excelentes condiciones.
FLORA:
Existen bosques, arbustos, árboles y plantas medicinales (toronjíl, manzanilla, romero, lauchi, uña de gato, culén, matico, etc.)
FAUNA:
Entre los principales variedades sobresalen: sajino, venados, perdiz, pava aliblanca, iguanas, culebras verdes, etc.
FOLKLORE:
El folklore tradicional aún se conserva.
El huayno y la marinera son sus bailes típicos. Son usuales las danzas, los cantos interpretados con alegría y sentimientos con ocasión de las festividades religiosas, cívicas o festividades folclóricas (El Taking).
En cada caserío se celebran fiestas religiosas, que en mucho de los casos en honor al patrón del lugar, las mismas que concentran a su población y a la de los pueblos aledaños para el acto celebratorio, por lo general cada fiesta tiene un periodo de duración de 3 a 4 días
LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES

Incahuasi, es una comunidad que aún conserva sus ancestrales costumbres lo cual se ve manifestada en sus policromadas vestimentas cual acuarelas propia de los celajes andinos que solo se ve en los cielos con vida de nuestras serranías, con dominio del idioma quechua o "Runa Simi" proveniente de la zona del Cusco como resultado de los famosos "Mitimaes" cuando el imperio Incaico conquistaba a los norteños.

También se conserva aún “LA MINGA” que es un acto celebratorio a la siembra y cosecha. La costumbre de los velatorios, matrimonios y bautizos.

El curanderismo y la brujería son muy utilizados por los pobladores y lo practican en la laguna de Tembladera.

EL PEDIMIENTO
Consiste en buscar la unión de una pareja, que el padre del interesado va
Acompañado de familiares, a la casa de la Señorita a conversar con sus padres, llega como una visita sin sospecha de los padres de la señorita, con sus costumbres que consiste en llevar llonque, dicha conversación inicia con una media de llonque hasta que tomen 3 botellas al máximo según la reacción del padre de la señorita.
Si en la primera visita no tuvo éxito, el joven vuelve por segunda vez con
sus padres con la misma costumbre de ofrecer 3 botellas de llonque como máximo, incluyendo el mismo diálogo.
Luego se realiza una tercera visita se realiza los mismos ofrecimientos, si
esta visita tuvo éxito entonces se procederá a una cuarta visita donde ya se concentrarán conjuntamente con sus padrinos para quedar la fecha de la boda aquí se presenta una costumbre importante:
Que el novio coja una vela en la palma de su mano sin caerlo hasta que
Termine la vela sin hacerlo caer, si la vela cae le dan otro castigo, terminada la conversación determinan la fecha de la boda e invitan a los familiares mas cercanas de la pareja.

WARMI MASKAY (matrimonio)
Se van la pareja en forma legal, se hacen registrar en Registro Civil este
Puede ser en el mismo Consejo o en domicilio y se invita a los familiares de la
pareja y estos van con sus vestimentas típicas propios de la zona, aquí usan palabras de ambas partes de los padres y padrinos de la joven, hay costumbres como:
• Intercambio de aros.
• En algunos casos la vestimenta de la novia es proporcionada por los padrinos.
• Se da la gastronomía el primer día por el padre del novio.
• El segundo día la gastronomía es dada por el padre de la novia.
• Luego en el segundo día después del desayuno se lleva a la novia bailando todo el camino hasta la casa del novio.
• Luego la hora del almuerzo se realiza la despedida con baila y la novia
Se queda en la casa del novio.
• Se da las respectivas costumbres de agradecimiento en los padrinos que
Consiste en 6 cuyes a c/u, una gallina a c/u, tortillas, cancha, camote, Para, mote, olluco, arroz, etc. Preparadas y deliciosas.


CORTE DE PELO
Los padres del niño de ponen de acuerdo con los padrinos y citan una fecha para la minka de corte de pelo, mayormente de 2 años en adelante.
Los padrinos invitan a sus conocidos para dicha ceremonia, el acto consiste
De la siguiente manera:

• Cuando estén todos los invitados el padrino se encarga del ahijado de
Colocarlo a la mesa para realizar en corte.
• Previo a este acto toma la palabra el padrino y los invitados empiezan a
Brindar con llonque.
• Empieza el corte, la madrina invita a los familiares y amigos del ahijado
A cortar con todos los invitadas mujeres empezando por el lado derecho
Hasta la mitad, cada una de estas mujeres dejarán una suma de s/ 10.00 a
S/ 15.00.
• Luego empieza el padrino invita a los familiares y amigos mayores del
ahijado a cortar con todos los invitados varones a cortar, del lado
Izquierdo dejando una suma de s/ 20.00.
• Luego el padrino se encarga de coger el plato de dinero primero de las
mujeres, se cuenta la cantidad recaudada y se entrega al padre; los
Mismo de hace con el plato de dinero de los varones.
• Luego se ofrece a una ceremonia gastronómica, bendicen la comida designado por el padrino a una persona, luego se comparte dichos alimentos; concluido esto empieza el baile hasta el amanecer.
• El siguiente día el pelo del niño es llevado a un lugar seguro para ser
Guardado en una tuyu o chupaya por el padre y los padrinos bailando.

MOLIENDA DE CAÑA
El primer día es el corte de caña, luego se traslada la caña al trapiche, con
Los minka del lugar se inicia la molienda con la yunta todo el día, el guarapo es depositado en un túnel (recipiente) lleno el túnel se deja que fermente un aproximado de 8 a 10 días, una vez fermentado se procede a hervir en un alambique (cilindro+columna+gallinazo+serpentina) de aquí sale el cañazo para el consumo de la comunidad y la población en general.





CHANCACA
La Tapa de dulce de caña, que sirve para el consumo de la población, es
Utilizada para endulzar el café en vez de azúcar.
1.- Primero se muele la caña en un tanque con la yunta, luego se hierve directamente en un perol de 12 latas para un aproximado de 5 tongo, cada tongo tiene 8 tapas en un total hay 40 tapas de dulce.
2.- Par hervir y adquirir este dulce se hierve un aproximado de 8 – 10 horas para su distribución en los moldes, tiene que estar en el punto de cocimiento y luego se enfría para distribuir al molde.

CURANDEROS
Son personas que trabajan con el uso de la cartomancia usando los artes
De sus mesas curanderos, para ello se utiliza magia: Blanca, roja, negra.
El maestro curandero es buscado por personas que requieren sus servicios de curaciones, hechicería, guayanchí y florecimientos.
El maestro traslada sus artes y a los pacientes a donde se realizará su trabajo con su mesa extendida y utilizan: Cananga, agua florida tabaco, perfumes, llonque, azúcar blanca, lima, clavel, maíz blanco, guachuma, etc.
También contrata al apoyo de dos rambadores (ayudantes) y estos cumplen la función de limpiar con los artes y absorben los remedios preparados por el maestro por la nariz, la cantidad indicada por el maestro, su trabajo se realiza desde las 10.00 de la noche hasta las 4.00 de la madrugada, algunos de los maestros recomiendan una dieta alimenticia de 24 horas, durante esta dieta no consumen aliños y aderezos y no botar al suelo los alimentos, si no cumple con estas recomendaciones no hace efecto.

TEÑIDO DE LA VESTIMENTA DE LA ZONA
Consiste en teñir los tejidos de la lana de oveja de diversos colores como
Blanca y marrón para un resultado de color negro, los procedimientos para teñir
Son:
1.- Los materiales a utilizarse son: Chilca, andanza, aliso, taya, zunic, son materiales para el proceso de hervir a una duración de 1 – 2 horas
Aproximadamente según el fuego.

2.- Una vez llegado el punto de teñido se deja enfriar de un día para otro, después se lleva a un puquio (manantial) en un lugar adecuado que obtenga: Sombra y que el manantial sea pura sin tierra y de color negro, se hace un hueco a una profundidad según la cantidad del teñido con todo su ingrediente hervido y se tapa con hojas de aliso por espacio de 6 a 7 días, luego se saca y se lava y después se usa ya sea para venta o uso personal.
FESTIVIDADES:
Religiosa el Taking en honor a virgen de las mercedes, realizándose del 21 al 25 de septiembre Festividad religiosa en honor al patrón sagrado corazón de Jesús en el C.P.M. de uyurpampa, realizándose del 5y 6 de noviembre Festividad religiosa en honor a santa rosa de lima en el caserío de amusuy, realizándose del 29 al 31 de agosto. V Festividad religiosa san Juan Bautista en el C.P.M de canchachalá realizándose los días 23 al 25 de junio.
PRINCIPALES FESTIVIDADES Y LUGARES TURÍSTICOS:

FESTIVIDADES
FECHA DE CELEBRACIÓN
• Fiesta del Señor de la humildad de Saquille (Sacca).
14 de Enero
• Aniversario del distrito de Incahuasi.
17 de Febrero
• La virgen de Fátima. 13 de Mayo
• San Antonio de Padua (Laquipampa).
11-13 de Julio
• San Juan Bautista (Chancala). 24 de Junio
• San Pablo (Moyán). 23 de Junio
• San Santiago (Sinchihual). 17 de Julio
• Santa Rosa de Lima (Moyán). 29 de Agosto
• Festival Folklórico Takin (canto, música, baile, Danzas.)
21-25 de Septiembre
• Virgen de las Mercedes (patrona de Incahuasi)
24 de Septiembre
• Señor de los Milagros. 5 de Noviembre
• Beatita de Humay. 6 de Noviembre
• San Martín de Porras 13 de Noviembre
• La virgen de Lourdes 8 de Diciembre
• La Purísima de Incahuasi 8 de Diciembre

LUGARES TURÍSTICOS
UBICACIÓN
• La municipalidad de Incahuasi Incahuasi
• Iglesia San Bautista Incahuasi
• Parque principal de Incahuasi Incahuasi
• Parque Juan Velasco Alvarado Uyurpampa
• Reserva Ecológica de Laquipampa
Laquipampa


FIESTA RELIGIOSA (NIÑO REYES)
Esta festividad es realizada en el Caserío de Totora, los días 5 y 6 de enero.
1.- Para celebrar esta festividad los mayordomos se dividen por dos grupos y el
Que encabeza para dirigir estos dos grupos se les llaman cabezorios.
Los cabezorios se encargan de 12 a 15 mayordomos y se reúnen para ver quién de los dos grupos se encargará de realizar la festividad concerniente a cada año. Esas personas se comprometen bajo acta a realizar dicha festividad hasta que fallezcan.
2.- Todos los mayordomos y los cabezorios se ponen de acuerdo, para exhibir los platos típicos preparados por ellos mismos y invitan al Presidente de la Comunidad, Cura (Sacerdote), Alcalde, Gobernador, Juez.

3.- Los días de la festividad por la noche se reúnen todos los mayordomos en la en la casa del cabezorio para dejar su colaboración y ofrendas (llonque, chicha y velas) de acuerdo a la relación; se hace un pequeño brindis y en la frente de la iglesia tocan la dulzaina al día siguiente se dirigen a la localidad de Totora a comer la cabeza de carnero, luego regresan por la tarde al caserío en su totalidad para que se realice la festividad religiosa.
4.- A las 4.00 p.m. se reúnen en la casa del cabezorio para adornar el Niño Reyes al golpe del baile (danza de los negros), luego se trasladarán a la iglesia, colocada el imagen en su lugar y luego los mayordomos llevan a sus invitados cada uno a sus casas para atenderlos
5.- El día 6 las 8.00 a.m. todos los mayordomos y devotos y los negros llegan a la misa, ellos se quedan hasta las 12.00 m. y cada mayordomo lleva a sus invitados a sus casas para darle comida.
6.- A las 3.00 p.m. se da la corrida de los 3 caballos (se llama por costumbre río blanco) conducidos por las autoridades como: Alcalde, Presidente de la Comunidad, Gobernador o/y Juez. Luego cada mayordomo invita a las autoridades: LLonque y chicha.
El día siguiente todos los mayordomos y devotos se reúnen en la casa del cabezorio y comen su fiambre (comida) y se dirigen a la comunidad de Totora tocando la dulzaina a punto de Carnaval.
ASPECTO TURÍSTICO CULTURAL
1.- RESTOS ARQUEOLÓGICOS:
A) CONSTRUCCIONES: Lumqan, Yacapa, Pantyun Sirka, Antamarka, Laquipampa y Puchaka.
B) CERÁMICA: El 80% de las muestras de cerámica pintada ó en relieve recogidas tienen influencia Cajamarca.
C) HIDRÁULICA: Canal Pre- Inca, que parte desde la laguna Waltaku, cuyas aguas llegaban hasta Lunqan.
D) TECNOLOGÍA: Andenes de Antamarka, Lunqan.
E) PETROGLIFOS: En Atumpampa, Tinqu, Moyán y Canchachalá.


2.- BAILES Y DANZAS:
A.- BAILES: Se tiene local (Lanchipunkullu) y regional (huayno y marinera)
B.- DANZAS:
1.- LA KASHWA O TAKI: Es una danza familiar, que se desarrolla después de los ritos familiares.
2.- WIRIQINQI: Es una danza familiar agrícola.
3.- LOS NEGROS: Es una danza religiosa, se presenta el 6 de Enero con motivo de la fiesta del Niño de Reyes.
4.- LOS AYLLIKUNA: Es una danza religiosa conformada por niños entre 8 y 12 años de edad.
5.- LOS DANZANTES: Es una danza que presenta 4 secciones: kasakakuna, chimukana, sumrukuna y turbantikuna. Además conforman la danza de los chapetones y mikshukuna. Cada grupo es dirigido por su “mamita” que recibe el nombre de la selección que dirige.
3.- COMIDAS Y BEBIDAS
1.- COMIDAS: El caldo de olluco (con carne de carnero, olluco con queso), papa sancochada con queso, papa rebanada con cuy, caldo de trigo pelado, trigo sancochado con queso, caldo de habas, caldo de arveja, sancochada con queso, caldo de mote con cabeza de carnero, tamal, humitas, choclo sancochado con queso, cancha en manteca de chancho.

2.- BEBIDAS: En las diferentes fiestas abunda la chicha de maíz, de cebada, de habas y se elabora el aguardiente.

“La fiesta de las mercedes
Es la mejor que hay aquí
Porque se come harto mote
Y harta papa con ají. “

“En el campo soy León
que ruge cuando lo hieren
y si toco el corazón
Las chicas por mi se mueren"